Os dejo aquí lo mismo que hemos visto en clase con los elementos que tiene que tener ese juego, deporte o actividad física que cada equipo tiene que inventar para la segunda evaluación, así como la forma en la que la expondremos.
Podéis empezar a organizaros cuando queráis, en diciembre dejaremos una o dos sesiones para que lo diseñéis, si os hacen falta. y entregar el trabajo antes de la fecha que marquemos (será en Enero, pero aun no la hemos marcado)
Lo que mas tiempo/trabajo os puede llevar, es si tenéis que crear o recopilar algún material para crear algo para vuestro juego, deporte o actividad física.(ponía de ejemplo en alguna clase, si creamos bolos con botellas de leche, con un poco de arena dentro, nos hará falta ir guardándolas, ... ) NO es obligatorio crear el material, solo habría que hacerlo si no lo tenemos en el colegio, o si ese grupo decide hacerlo.
Acordaos de preguntar si no sabéis si tenemos ya en el colegio algún material, ...
No os olvidéis de concretar en el apartado de reglas, según lo que necesitéis para vuestro juego, deporte o actividad física:
Cuantos puntos sumará cada equipo, si queda primero, segundo, tercero, cuarto o quinto.
Cuantos puntos se consiguen si se hace de primeros, ...
Cuantos puntos vale cada pase, ...
Cuantos puntos vale cada gol, ...
O cuantos puntos vale cada cosa que decidáis (os dejo libertad para decidirlo, podría incluso no haber puntos, ahí lo dejo como idea)
Recordad, tenéis libertad para presenta el trabajo en cualquier soporte o formato que sepáis hacer. Os dejo aquí alguna idea: papel, cartulina, formato digital, vídeo, grabación de una videollamada que hagáis en el grupo explicando cada miembro una parte del juego, grabación realizada con alguno de los dispositivos móviles que tenemos en el colegio, ...
Subiremos al blog los trabajos de cada grupo para que podamos seguir con la metodología flippedclassroom y podamos ver los trabajos del resto de compañeros, porque seguro que muchos juegos y deportes nos servirán para jugar luego en el recreo, o los usaremos en otros cursos para jugar y pasárnoslo en grande.
Empleando el dossier modificado de la Fabrica de Juegos de @josesantosEF, tendremos que crear una actividad, un juego o un deporte, empleando los materiales autocontruidos que hemos ido creando entre todos los cursos (primaria y con la ayuda de algunos alumnos de ESO) (basados en las ideas que hemos sacado de @mendezantonio97). Y adaptándolo a nuestras necesidades y alumnado.
Tras varias ideas al final queda de esta manera:
Cada equipo debe crear un juego/deporte o actividad física, para presentar y que pueda jugar toda la clase y en dicho juego/deporte/actividad debe haber obligatoriamente alguno de los tipos de materiales autoconstruidos que hemos creado: indiaca con bolsas, spikeball con cajas y gomas elásticas, Tirachinas para pelotas de tenis de mesa creados con botellas y globos, platillos volantes creados con vasos de yogurt, tamburello creados con cuadrados metálicos y gomas elásticas, cestas punta creadas con botellas, bottleball creadas con garrrafas, ... o incluso algún otro material que algún grupo quiera construir
En las clases en las que tenemos la suerte de contar con alumnos que presentan alguna NEAE los grupos deben crear dicho juego contando con que sus compañeros/as puedan participar en toda la actividad sin problemas.
En todas las clases, se les propone lo siguiente: tienen que prepara el juego/deporte/actividad pensando que en su aula hay al menos un alumno NEAE: hemos seleccionado las siguientes: Alumno/a con ceguera, alumno/a con sordera, alumnos en silla de ruedas y alumno con enfermedad de Perthes.
Para facilitar la comprensión de estos alumnos y la concienciación del resto de alumnos, hemos instalado en los teléfonos móviles que nos regalaron las familias y que aún lo soportaban las siguientes app y enlaces a web:
Dictapicto: app compatible con android y appel, que nos permite escribir una frase y nos la traduce a pictogramas (dibujos), de forma que alumnos con sordera o con TEA les pueda ser mas sencillo comprender los mensajes y normas del juego.
Enlace en el escritorio a Spreadthesign pagina que permite escribir palabras en su buscador y nos muestra un gif/vídeo en el que podemos ver como se signa dicha palabra en lengua de signos. La idea es que los grupos que escojan tener a este tipo de alumno, aprendan las mayor parte de las palabras que tienen que emplear en su explicación del juego/deporte/actividad y vayan empleando los signos al tiempo que hablan.
Airtable: app o versión web según el móvil, donde tenemos la base de datos de todos el material del que disponemos en el colegio para la EF y el almacén, estantería/armario, y balda en el que dicho material se guarda. De forma que los alumnos sepan donde coger y donde dejar los materiales que necesiten. Además de poder sacar fotos nuevas de dicho material, colaborar en su conteo y control, poder enlazar vídeo de youtube del centro donde ellos expliquen como usar dicho material para su juego, enlace al post del blog donde se encuentre la explicación del juego, ...
Una vez creado y presentado el trabajo por escrito, deben presentar el trabajo a sus compañeros (explicarles su trabajo y que toda la clase juegue al mismo). En esa sesión uno o varios alumnos tomarán el rol de ese alumno o alumnos que dicho equipo haya seleccionado. Para ello emplearemos antifaces o gafas de natación a las que les hayamos pintado los cristales para imitar la ceguera, algodón en los oídos para imitar la sordera, tablas con ruedas y silla de ruedas para alumnos sin movilidad en el tronco inferior y cuerdas y esposas de velcro para imitar la limitación de movimientos que produce la enfermedad de Perthes).
Para ello contamos con antifaces ( para la perdida de visión), algodón para la pérdida de audición, tablas con ruedas y una silla de ruedas y muletas y elementos que limiten el movimiento para la enfermedad de Perthes.
También cuentan con los dispositivos móviles antiguos pero que funcionan, que nos han ido regalando las familias y gracias a los cuales, a través de apps y la wifi del colegio podemos acceder como ya contamos en otra entrada a apps como dictopicto o páginas como spreadthesing, donde aprender a comunicarnos en lengua de signos o facilitar la comprensión del mensaje empleando pictogramas.
Os dejo uno de los vídeos de uno de los equipos que ha acabado ayer su juego. Ellos entre otras cosas eligieron tener un compañero/a sordo en su aula y emplearon spreadthesing tanto en clase como en sus casas, para aprender la mayor parte de los signos de las palabras que emplean para la explicación del juego. Aunque no sea perfecto, es una buena aproximación a que descubran lo que para ellos es un nuevo lenguaje, y lo más importante, que empiecen a ser conscientes de la necesidad de ponerse en el lugar de la otra persona y de las posibilidades educativas y de aprendizaje que nos ofrecen las nuevas tecnologías bien empleadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario